sábado, 25 de abril de 2009

vision binocular





















Retomamos la enorme lista de artículos pendientes. Lo siguiente en la lista es “la estereopsis”, pero me iba a salir un artículo muy denso, así que primero voy a hablar de lo que implica que tengamos dos ojos, y eso nos servirá para el artículo siguiente en donde ya nos meteremos de lleno en lo que es visión tridimiensional.Casi todos los seres humanos nacemos con dos ojos, al igual que la gran mayoría de los animales vertebrados. Y sin embargo, las personas sólo tenemos noción de ver una imagen; es como si sólo tuviéramos un órgano visual. Si tenemos los dos ojos sanos y nos tapamos uno, con el otro podemos leer y ver de lejos y de cerca. Nuestra agudeza visual seguiría siempre siendo del 100%. Entonces, ¿para qué nos sirve tener dos ojos?. ¿Por si uno deja de funcionar?. Realmente sirve para más cosas, pero esquemáticamente, las ventajas de tener dos ojos son:- Aumentar nuestro campo visual- Obtener una imagen virtual “mejorada” utilizando las dos imágenes que vienen de cada ojo. Esto es lo que denominaré visión binocular propiamente dicha, o binocularidad.
Ampliando el campo visual
Un ojo humano no sólo es capaz de percibir lo que está exactamente delante suyo; lo que queda a un lado puede ser percibido dentro de cierto margen (aunque esta visión periférica es de menor nitidez, es enormemente útil). En el plano horizontal, un ojo humano abarca 120 grados. Cuando el ojo está mirando de frente, el campo visual de la parte externa (es decir, a la derecha en el ojo derecho y a la izquierda en el ojo izquierdo) es de 90º o 95º. Y en la parte interna (la de la nariz) de unos 60º. Por tanto, por el “rabillo del ojo” somos capaces de abarcar mucho campo visual, pero en la parte interna nos estorba la nariz y el puente nasal. Por supuesto, al mover el ojo y la cabeza vamos moviendo esos 150º a nuestro alrededor, y esa coordinación entre los movimientos de los ojos y del cuello hacen que tengamos una percepción de nuestro entorno bastante completa.
Pero si tenemos en cuenta los dos ojos trabajando a la vez, el campo visual en conjunto se amplía a 180º (o un poco más). No está mal. Eso hace que cuando hacemos actividades que necesitan de visión periférica, como por ejemplo conducir, notemos bastante la diferencia si vamos con un ojo tapado. La carretera que tenemos delante del ojo destapado la vemos igual de nítida, pero los coches que vengan por el lado del ojo tapado, no los vemos hasta que no se nos cruzan por delante. En lo de conducir, se nota más cuando no utilizamos el ojo izquierdo porque los adelantamientos y el tráfico por el otro sentido nos vienen de la izquierda.
Combinando la información de los dos ojos
Cada ojo por separado tiene un campo visual de unos 150º, pero no trabajan los ojos de forma independiente: por el contrario, los dos ojos están enfocando al mismo punto. Si el sistema visual del ser humano estuviera pensado como el de un camaleón, para que cada ojo actuara por separado, podrían mirar a zonas diferentes y podríamos tener un campo visual en conjunto de hasta 300º. Pero es justo al contrario, los dos ojos se enfocan al mismo punto. Eso significa que una buena parte del campo visual de un ojo se solapa con el otro. Es decir, un objeto que vemos con un ojo, si no está muy periférico, también lo vemos con el otro. Por tanto, el cerebro recibe información “redundante”; una parte grande del campo visual es percibida por los dos ojos. Eso tiene dos ventajas fundamentales:- Por una parte, un posible defecto o problema en un ojo, se solventa con el otro. Por poner un ejemplo fácil: el campo visual de un ojo tiene lo que se denomina mancha ciega, que es un pequeño área donde no vemos (en este artículo de mi colega Shora está muy bien explicado). Esto nos pasa desapercibido por varias razones, y una de las causas es que la mancha ciega de un ojo se ve solventada por el otro, que en esa zona este otro ojo ve bien. Otro ejempo en donde uno ojo “cubre” los fallos del otro: cuando en uno aparecen opacidades vítreas, los “hilitos” o “puntos” negros, que expliqué en este artículo.- Nos permite una mejor visión de las tres dimensiones. Esto lo explicaremos en el siguiente artículo.
Ventajas que se excluyen parcialmente
Si damos vueltas a esta idea, las dos ventajas que nos ofrece tener dos ojos, se excluyen en cierta medida. El aumento de campo visual al utilizar los dos ojos se obtiene precisamente gracias a la parte de campo que no comparten los ojos, lo que no se solapa. Es decir, la zona que no es binocular. En en caso concreto de los seres humanos, son unos 30º grados en cada parte externa.Y por otra parte, las ventajas de ver una parte de nuestro entorno con los dos ojos a la vez las obtenemos precisamente gracias a la zona del campo visual que es común para ambos. Por lo tanto, si se solapan poco los campos visuales habrá mucho campo visual en conjunto pero poca binocularidad, y si se solapan mucho habrá mucha binocularidad pero poco aumento del campo visual conjunto. En nuestro caso tenemos mucho campo binocular, unos 120ºEn los diferentes animales, dependiendo de cómo estén colocados los ojos en la cara y de cómo se coordinen entre ellos, obtendremos más ventajas de un tipo o de otro. Un mayor campo periférico siempre sacrifica binocularidad, y lo mismo al revés: mucha binocularidad sacrifica campo periférico.Tomemos por ejemplo a las aves. Éstas tienen un cráneo muy afilado, y los ojos le quedan a cada lado: uno claramente se dirige a la izquierda y el otro a la derecha. Apenas hay un pequeño ángulo de frente en el que ambos ojos pueden mirar al mismo objeto. En este caso, las aves hay sacrificado la binocularidad a favor de tener un campo visual muy amplio. En general, casi todas tienen un campo visual común de más de 270º, y muchas están próximas a los 360º. Así pueden ver casi en cualquier ángulo. Por contra, su percepción de las tres dimensiones es inferior que otras especies.Por otro lado, tenemos a los primates. Los monos inicialmente utilizaban los árboles (y muchas especies de primates todavía lo hacen) para huir de los depredadores, alimentarse, desplazarse, etc. Era fundamental que pudieran calcular bien las distancias para trepar o saltar de una rama a otra. Por ello, en su caso es importante tener buena binocularidad, para poder tener una buena visión en tres dimensiones. Gracias a que la cara de los monos no es afilada y los ojos están enfocados hacia adelante, gran parte del campo visual es común para ambos ojos. Claro, eso implica que no pueden tener un campo visual tan amplio como un ave, por ejemplo.Y nosotros, como primates, tenemos las mismas características por lo que nuestra binocularidad es buena.
La binocularidad
Estamos hablando todo el rato de este concepto, pero apenas hemos explicado cómo funciona la visión binocular. ¿Qué nos aporta el que los campos visuales de cada ojo se solapen?En el ser humano, la binocularidad es la situación normal, y exige de varias condiciones que se tienen que dar. Si alguna falla, no obtenemos visión binocular.Los requisitos son:- Los dos ojos tienen que estar centrados en un mismo lugar. Eso quiere decir que tienen que mirar al mismo objeto. Cuando esto no ocurre tenemos un estrabismo. Esta coordinación entre un ojo y otro tiene que ser estricta, milimétrica. No vale con que un ojo mire “más o menos” donde está mirando el otro. El centro del campo visual de un ojo tiene que coincidir exactamente con el centro del otro ojo. Así, cuando movemos la mirada, los dos ojos se mueven a la vez y paralelos. Siendo estrictos los ojos no están paralelos, sino que sus ejes tienen una trayectoria convergente en el objeto que fijan: una línea que va desde el centro de la retina, pasa por el centro de la córnea y llega al objeto. En el objeto se unen cada uno de los dos ejes. Lo que pasa es que cuando el objeto está suficientemente lejos estos ejes convergentes casi son paralelos.- El cerebro tiene que haber “aprendido” a ver con los dos ojos. De las dos teóricas imágenes que vienen de cada ojo, el cerebro consigue “crear” una que es una mezcla de las dos. Es necesario un aprendizaje al comienzo de nuestra vida.- Necesitamos tener una visión aceptable por los dos ojos. Si un ojo no ve nada, aunque todos los demás requisitos se cumplan, es lógicamente imposible que tengamos visión binocular. Una visión reducida de uno o de ambos ojos puede reducir la binocularidad (o sea, podemos tener, digamos “binocularidad parcial”)Estos son los requisitos de la visión binocular. Pero, ¿en qué consiste exactamente la “binocularidad”?. Pues nos proporciona 3 características, y cada una se basa en la previa. Es decir, que ordenadas en la lista siguiente, la 2º necesita que se de la 1º, y la 3º necesita de la 2º. Podría darse el caso entonces de tener sólo la 1º característica, o tener la 1º y la 2º, o bien tener las tres (lo que hemos comentado de “binocularidad parcial”)Las características son:- Fusión motora: Es la capacidad de enfocar exactamente al mismo sitio con los dos ojos, significa que en (casi) cualquier momento los ojos están perfectamente alineados. Eso implica unos complejos mecanismos en los que si un ojo comienza a desviarse, se centra automáticamente sin que nos percatemos y sin que veamos ningún movimiento. Si la calidad de la imagen de cada ojo es suficiente, y en la infancia se desarrolló a nivel cerebral la visión binocular, tendremos este recurso de la fusión motora. Este recurso una buena garantía para evitar que se nos desalineen los ojos. Aunque exista una tendencia de torcer los ojos, hasta cierto punto la fusión motora lo controlará y evitaremos el estrabismo. De hecho, esto es lo habitual: casi todos tenemos lo que se llama “estrabismo latente”. En la visión cercana o en la lejana, los ejes visuales tendrán con frecuencia una leve tendencia a separarse o cruzarse demasiado. Y nunca (o casi nunca) nos daremos cuenta, precisamente porque la fusión motora inhibe esta tendencia y nos garantiza un correcto alineamiento.- Fusión sensorial: El cerebro “funde” las dos imágenes en una sola. Por tanto, para una buena parte de lo que vemos, los objetos los percibimos a través de dos sitios diferentes. La forma básica de la función sensorial implica simplemente el aprovechamiento de las dos imágenes, por lo que un pequeño defecto en la imagen de un ojo se puede compensar con el otro.- Estereopsis: También llamada visión tridimensional. Es la consecuencia de una buena fusión sensorial.
Ejemplos
Para entender todo lo anterior, nada mejor que unos casos prácticos. Tenemos a una persona que por una circunstancia, pierde completamente y de forma rápida la visión de un ojo. En los requisitos para la binocularidad, hemos dicho que es necesaria una visión aceptable por cada ojo. En este caso, lógicamente, perdemos la visión binocular. Y como hemos perdido completamente la visión de un ojo, la pérdida de la binocularidad es completa. Por tanto, no tenemos ni fusión motora, ni fusión sensitiva, ni estereopsis. Hemos dicho que la fusión motora es una especie de “protección” contra el estrabismo, por lo que el ojo que no ve, poco a poco puede irse desviando. Y así ocurre, es frecuente en estos casos que con el paso del tiempo aparezca un estrabismo, y la causa es la que he explicado.Ya de paso, se puede entender una de las causas por las que los invidentes suelen ir con gafas oscuras. Los ojos ciegos no quedan paralelos, suelen tener estrabismo, y estéticamente es más aceptable el utilizar gafas que tapan los ojos.Pongamos otro ejemplo: ahora pensemos que perdemos visión (de uno o de los dos ojos) pero no tanta como el caso previo. Ahora suponemos que una persona que necesita graduación, no la lleva corregida con gafas o lentillas. Los requisitos para la binocularidad se cumplen, por lo menos en parte. Por tanto, el primer “escalón” de la visión binocular lo tendrá, es decir, la fusión motora. Esa persona no tendrá estrabismo por no llevar las gafas. Pero la fusión sensorial no será completa, y posiblemente la estereopsis no se consiga. Por tanto, si va a ver una película a un cine en 3D, es muy posible que no aprecie la sensación de ver en tres dimensiones.Otro ejemplo: una persona con un estrabismo de toda la vida. El estrabismo puede ser grande y que se note, o puede ser tan pequeño que pase desapercibido. Este caso es parecido al primer ejemplo, ya que en cuanto hay una pequeña (o gran) desalineación de los ojos se pierde casi por completo la binocularidad. Pero a diferencia del primer ejemplo, aquí no es algo que ocurra de repente, sino que es la situación normal del paciente. Por tanto no va a haber cambios en su estrabismo. Pero cuando los ojos están desviados, lo normal es que no haya fusión sensorial. Es decir, el cerebro no utiliza los dos ojos para ver. Elige uno, e ignora la información del otro (esta “pérdida” en cierto sentido tiene su ventaja, porque estos estrabismos desde niños no sufren de visión doble, algo que sí suele ocurrir en los estrabismos adultos). En los estrabismos que se notan fácilmente, el ojo que es “ignorado” es que que está desviado. En estos casos, no hay estereopsis, por lo que ni el cine en 3D ni las láminas tridimensionales (esas del “ojo mágico”) van a servir para mucho.De todas formas, en casos de grandes estrabismos no suele suponer una sorpresa que la percepción tridimensional falle. De forma intuitiva, el paciente sabe que el ojo desviado “no le sirve” como a una persona normal. Resulta más llamativo, sin embargo, un caso de estrabismo pequeño, tan pequeño que nadie se haya dado cuenta que esa persona tuerce el ojo desde siempre. O, incluso, puede que torciera el ojo de niño y que ya se le haya resuelto, pero no pudo desarrollar la visión binocular. En cualquiera de estos casos, y en otros (un ojo vago de gran intensidad, por ejemplo), nos encontramos a una persona normal, sin estrabismo (aparente) y con una visión (agudeza visual) también normal. Puede encontrarse con que no ve las tres dimensiones en el cine 3D, o en una de esas láminas 3D.Pero bueno, eso ya es tema del siguiente artículo.

(http://images.google.es/imgres?imgurl=http://ocularis.es/blog/pics/17_opticPathL.jpg&imgrefurl=http://ocularis.es/blog/%3Fp%3D53&usg=__17srvxxT1aThj2s0WRnviSR2f8s=&h=534&w=390&sz=85&hl=es&start=1&um=1&tbnid=RbDm3Wi90Aoa2M:&tbnh=132&tbnw=96&prev=/images%3Fq%3Dcampo%2Bvisual%26hl%3Des%26sa%3DX%26um%3D1)

No hay comentarios:

Publicar un comentario